Presentación de «Breve historia de la oscuridad» de Vicente Monroy

Presentacion libro Vicente Monroy en Academia de Cine. Foto Berta Delgado. YANMAG
Fotografias y reseña por Berta Delgado

Vicente Monroy presentó ayer su nuevo ensayo Breve historia de la oscuridad publicado en la editorial Anagrama acompañado del director de cine Elías León Siminiani en la Academia de Cine ante una sala abarrotada de público.


En un diálogo muy interesante con Siminiani, Monroy volvió a reivindicar -como con su anterior ensayo Contra la cinefilia (Ed. Clave intelectual)- la necesidad de crear una historia del cine no basada en el estudio de las imágenes sino en lo que ocurre en la oscuridad de la sala, profundizar en las sensaciones de los espectadores. 


Vicente Monroy reflexionó sobre el valor actual de las imágenes que vemos a través de las pantallas, creadas para ser olvidadas, al contrario de las imágenes del cine, que buscaban permanecer en la memoria de los espectadores. 
Según el autor nos encontramos en un periodo extraño del cine donde ver películas se ha convertido en una experiencia individual para los espectadores: las pantallas de móviles y tablets frente al acto colectivo que anteriormente suponía ir al espacio físico del cine y compartir un tiempo con desconocidos. 


Monroy mencionó cómo está nueva manera de ver películas ha cambiado también la forma de filmarlas para estos soportes. Aprovechó para ahondar en el complejo mundo de la financiación del cine, donde en su opinión las instituciones realizan un poderoso filtro mediante demasiadas fases burocráticas que los directores debe pasar para poder recibir subvenciones y producir sus trabajos, convirtiéndose en una disciplina a la que solamente pueden dedicarse personas con cierto nivel adquisitivo. Defendió que este arte, que comenzó su andadura en el siglo XIX, tuvo a sus primeros protagonistas en las masas populares que salían de las fábricas (las mismas masas que lo contemplaban desde las butacas del cine) y no necesita preparación previa ni educación para que sea contemplado por los espectadores, un arte que calificó como realmente popular. 

Vicente Monroy es también arquitecto y se detuvo en analizar los edificios que albergaban cines y cómo la idea de crear estos espacios era extraña de partida. También mencionó experimentos de salas que se contruyeron en los años 70 donde los espectadores se encontraban completamente aislados del mundo con un único punto de atención que era la pantalla de cine.


El autor recalcó la necesidad de estar con este ensayo en el difícil punto medio entre la utopía y la desesperanza, sobre todo cuando la desesperanza es la más presente y que más atención retiene. 

Portada del libro


«El cine es un arte y nunca sabes dónde va a surgir la revolución, por eso es importante que esté en todos los medios. Puede ser que la revolución surja en una luciérnaga y se convierta en una gran llama».


La presentación terminó con un diálogo con el público y con la proyección de la película Angustia de Bigas Lunas que Monroy destacó por ser una extraña y diferente del director, especialmente innovadora y no tan comercial en la década de los 90 en España en la que la producción cinematográfica se regía por la llamada Ley Miró, un decreto-ley que tenía como objetivo regular la producción, distribución y exhibición de la industria cinematográfica española, atenazada por históricos problemas estructurales pero que definió una manera de hacer películas.

Vídeo de la presentación

Más información

Breve historia de la oscuridad – Anagrama

Vicente Monroy – LinkedInBlueSkyTwitter / XInstagram

Vicente Monroy en YANMAG

0 comments

ÚLTIMA PORTADA

Cristina Boso - Artista- Foto Berta Delgado. YANMAG
Valerio-Rocco-Director-del-Circulo-de-Bellas-Artes
Ana-Santos-Directora-BNE
Margaryta Yakovenko
El-Barroquista
Miguel Ángel Hernandez
Marta Suarez-Mansilla
En-el-Foco-YANMAG
8 x 8 (infinito x infinito) es un proyecto curatorial de entrevistas a mujeres profesionales del mundo del arte de Andrea Perissinotto en colaboracion con YANMAG
Lina Ávila - Collage Republic - Artista Visual. 8x8 (Infinito por Infinito)

Entradas recientes