Almudena López Molina presenta «Cómo encender un fuego»

Fotografías y texto – Berta Delgado

Almudena López Molina presentó su novela Cómo encender un fuego (Editorial El Rey de Harlem, 2024) en Madrid acompañada de la periodista y poeta Ángela Bonachera en la librería Mujeres & Compañía. La charla entre las dos escritoras fue muy interesante y cercana ya que ambas comparten una larga amistad de muchos años.

El primer tema que planteó Bonachera a López Molina fue el origen del libro, qué motivó su escritura:

«Ver arder Notre Dame no me provocó ni pena ni empatía. De hecho en cierto modo me gustó y no entiendo porqué, porque yo valoro mucho el patrimonio y me paso las horas escribiendo audioguías para museos. Pensé que tendría que ver con haberme criado en Valencia» -comentario que despertó las risas del público-. «Pero todo eso me llevó a pensar en esa sensación y en su origen».

Bonachera le preguntó sobre qué nos hace ser insensibles. La autora respondió: «Estamos muy cansados, saturados. Tenemos la incertidumbre constante que no ayuda. Estamos en modo supervivencia. Se trata de mirar a lo pequeño, a lo cercano. No podemos pararnos a escuchar una canción, pero debemos hacerlo.»

«Estamos sedientos de experiencias. El personaje hace cosas «locas», las hace para tratar de sentir algo. Como sociedad buscamos experiencias constantemente porque nos sentimos insatisfechos. Hacer puenting o tirarse en paracaídas son formas de intentar despertar de esa falta de sensibilidad. Irónicamente esa falta de sensibilidad es provocada por un exceso de sensibilidad».

Esta novela, que ha sido publicada por la Editorial El Rey de Harlem, quedó finalista del Premio Nadal 2022. Bonachera preguntó a López Molina sobre el proceso de encontrar editorial para publicar el manuscrito. López Molina contestó que había sido sorprendentemente difícil pues esperaba que,siendo finalista de este premio tan prestigioso y un filtro de calidad, abriera más puertas. Recalcó que la industria editorial es muy compleja, en la que todo funciona a través de contactos personales. Es una industria donde también hay mucha precariedad y las pequeñas editoriales no tienen suficiente personal para atender todas las necesidades de lectura de nuevos manuscritos, edición, impresión y distribución. 

Almudena López Molina habló de la creación del personaje protagonista, Sara Celeste, una mujer que trabaja de manera precaria en diseño gráfico, una profesión satélite del mundo del arte. Dentro de su aislamiento se habla a sí misma, constantemente y sin descanso. Como dijo Bonachera: «Sara Celeste no tiene a nadie cerca que le diga que pare ese diálogo interior, que la tome de los hombros y la agite para que salga del bucle. Es un libro que libro habla sobre todo de precariedad y de clase, porque la precariedad provoca aislamiento.»

Sobre el proceso de trabajo de la novela, la autora comentó: «Pensé que era una escritora de mapa, porque mi primera novela fue muy planificada, pero esta vez comencé a escribir de manera intuitiva y fui escribiendo las tramas sobre la marcha. Hay soluciones de la historia que las encontré al final».

Sobre la creación del personaje, Bonachera comentó: «La protagonista se vuelve egoísta y a mi modo de ver un poco estúpida. ¿Esto fue a propósito?»

La autora contestó: «Los personajes blancos son aburridos, para mí ella tenía que ser fastidiosa. No quería que el lector se identificara con ella. Es una persona muy cobarde. En lo importante no está, tiene estrategias evitativas. Es un egoísmo ignorante, pero no consciente.»
La autora añadió que sentía cariño por la protagonista y que había disfrutado en el proceso de añadirle estos defectos.

«Necesitaba mostrar el aislamiento y las dificultades para relacionarnos, es una reflexión sobre las relaciones superficiales ¿seremos capaces de acabar con ellas?»

La escritora habló de las relaciones de la protagonista con los hombres: «Es algo que nunca me han preguntado las lectoras y me sorprende: ¿por qué la protagonista solamente ve las relaciones con los hombres viéndose a sí misma como objeto de deseo para ellos?. Ella no entiende la amistad ni otras vías de comunicación. Por muy feministas que seamos siempre descubrimos que no lo somos tanto y que hay que estar continuamente revisando nuestra manera de pensar.»

Hubo curiosidad por saber qué puntos autobiográficos había en la novela a lo que la autora contestó que todo el planteamiento de crítica al sistema de trabajo y precariedad lo consideraba como suyo, pero que muchas actitudes de la protagonista así como las relaciones superficiales que mantiene con otros personajes le resultaban completamente ajenas y nunca había vivido estas situaciones en primera persona. 

En el diálogo con el público la autora comentó que varias lectoras le habían transmitido que Cómo encender un fuego era para ellas una novela muy representativa de la generación millenial. Pero también destacó cómo lectoras de más edad no habían conseguido conectar con la protagonista ni con la historia. A raíz de esto, desde el público se le preguntó a la autora por qué había esa sensación de frustración tan fuerte en esta generación comparada con la generación de sus padres, la generación boomer a lo que contestó que en su opinión a los millenials se les había creado una serie de expectativas muy concretas sobre lo que debían hacer para obtener estabilidad, pero que a mitad de camino estas reglas habían cambiado por completo y ahora la gente no tiene un horizonte porque simplemente se dedica a sobrevivir.

Otra de las preguntas para la autora fue sobre cuál era su tema principal a la hora de escribir, y dijo que pensaba que era la norma y la posibilidad de romperla. Explicó que en su trabajo diario redactando audioguías era muy organizada y en cierto modo estricta pero que a la hora de escribir novela u otros géneros, debía romper esas reglas.

Tanto Bonachera como el público preguntaron a Almudena López Molina por qué el final de la novela era tan luminoso a lo que contestó que después de tanta angustia durante tantas páginas pensaba que el final debía ser diferente, un momento donde la protagonista consigue comunicarse realmente con otro de los personajes.

La charla finalizó con un aplauso muy cálido del público que se quedó hasta el final para que la autora les firmara su ejemplar.

Más información

Cómo encender un fuego

Almudena López MolinaLinkedInInstagram

Almudena López Molina en YANMAG

0 comments

ÚLTIMA PORTADA

Cristina Boso - Artista- Foto Berta Delgado. YANMAG
Valerio-Rocco-Director-del-Circulo-de-Bellas-Artes
Ana-Santos-Directora-BNE
Margaryta Yakovenko
El-Barroquista
Miguel Ángel Hernandez
Marta Suarez-Mansilla
En-el-Foco-YANMAG
8 x 8 (infinito x infinito) es un proyecto curatorial de entrevistas a mujeres profesionales del mundo del arte de Andrea Perissinotto en colaboracion con YANMAG
Lina Ávila - Collage Republic - Artista Visual. 8x8 (Infinito por Infinito)

Entradas recientes